Uno de los grandes retos de la actualidad es la migración a causa del cambio climático. En esta página conocerás algunos conceptos asociados a la temática, sus alcances y repercusiones.
Es importante entender en qué consiste la migración, pues no es tan sencillo como decir "alguien que viaja".
Según la Organización Internacional para las Migraciones1, migrante es cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia, de manera temporal o permanente. Un migrante puede ser motivado por diversas razones, ya sean jurídicas, personales, sociales, etc.
Si bien esta definición se refiere específicamente a los humanos, el origen etimológico de la palabra (migratio) también incluye a otros seres vivos. Seguramente has escuchado de especies que migran durante alguna temporada. Un buen ejemplo son las aves, varias especies suelen desplazarse grandes distancias para reproducirse.
Actualmente existen varias causas de la migración humana, se mencionan algunas, aunque no son todas:
La mayoría de los migrantes a nivel internacional provienen del sureste de Europa, Medio Oriente y África.
Aproximadamente 50 millones de niños y niñas son refugiados a causa de la violencia.
El calentamiento global que conocemos no es el primer cambio climático al que se enfrenta nuestra especie. Los cambios a la superficie y desastres naturales de hace más de 45,000 años tuvieron un rol en la migración y distribución de nuestros antepasados.
La diferencia fundamental entre ellos y nosotros es que no existía una población de casi 7 billones de humanos distribuidos por todas las esquinas del planeta.
Tan solo en el año 2018 se reportaron 17,2 millones de personas que abandonaron sus hogares debido a desastres naturales que afectaban su calidad de vida. Se estima que para el año 2050 esta cifra habrá incrementado a 143 millones de personas, en caso de que no se tomen acciones para detener el cambio climático.
Varios países han optado por acciones como cerrar fronteras y limitar el flujo de migrantes.
¿Te imaginas tener que dejar tu hogar porque ya no es habitable?
El impacto de este tipo de desplazamiento forzado afecta desde varios puntos de vista: económico, social, psicológico y cultural.
Como muchos otros fenómenos y problemas, los más necesitados también resultan ser los primeros en ser afectados por el cambio climático y la contaminación.
Las regiones marginadas o con más carencias son las que por lo general tienen mayor posibilidad de sufrir inundaciones o ser azotadas por sequías extremas. Particularmente las regiones rurales resultan vulnerables a estas condiciones, lo cual afecta su estabilidad debido a que la cadena de producción alimenticia se puede ver interrumpida. En consecuencia, la vida de agricultores se ve limitada por las afectaciones económicas resultantes de esta interrupción.
Como consecuencia de esta situación, se estima que una gran parte de la población rural intentará migrar hacia las grandes ciudades y urbes. Sin embargo, no se garantiza que existan políticas públicas o programas sociales para apoyar a los individuos que buscan una mejor vida. Como resultado, se puede esperar el incremento de la desigualdad, desempleo, crimen y tensión creciente que deviene en conflicto político y social.
En contraste con la migración internacional, las barreras entre naciones (leyes y tratados diplomáticos) continuarán la tendencia que tienen en este momento. Conflictos en la frontera de las naciones continuarán ocurriendo pero a mayor medida. Una de las problemáticas más delicadas es que aunque sí existe la figura de "refugiado político" para individuos que migran por conflictos sociales y bélicos, no hay un marco legal que considere la noción de "refugiado climático", un migrante que es desplazado de su hogar a causa del cambio climático.
Varios migrantes recurren a prácticas inseguras en búsqueda de una mejor vida en otro país o región.
El dilema: Una decisión basada en los derechos humanos y el interés por la protección de la dignidad no es compatible con las ideologías de muchos países. Reconocer la figura de refugiado climático como parte de la ley implicaría la apertura y aceptación de millones de individuos dentro de este marco legal. Las repercusiones económicas de esta situación inevitablemente conllevan rasgos políticos, actitudinales y económicos.
Fuentes