Información sobre 4 especies

Las siguientes especies han sido clasificadas por la UICN como especies en peligro crítico. Esto significa que está muy cerca de ser considerada una especie extinta. A continuación se describe información general sobre estos animales y planta, así como datos adicionales para profundizar tu conocimiento sobre estos seres vivos.

Tortuga carey

Las tortugas carey son una especie de tortuga marina que habitan las aguas de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Aunque se encuentren en varias localidades, esto se debe a su naturaleza migratoria, no a una alta cantidad de individuos vivos. Se catalogó como una especie en peligro crítico en el año 1996, y ha permanecido así por casi tres décadas. El criterio para incluirla en esta lista fue que se reportó la disminución del 80% de su población en la segunda mitad del siglo XX.

Se caracterizan por un color amarillo o café. Su caparazón se diferencia del de otras tortugas por ser delgado. Se caracterizan por la forma puntiaguda de su pico.

Su dieta consiste principalmente de comer esponjas de mar. Gracias a sus delgados picos, pueden extraer las esponjas de las ranuras en los arrecifes. También suelen comer medusas, anémonas, moluscos y otros peces pequeños.

Son fundamentales para mantener el balance de los ecosistemas marinos que habitan. Permiten mantener la salud de los arrecifes de corales y praderas marinas. Su intervención al alimentarse de los arrecifes permite liberar otras piezas de la superficie de los corales, las cuales sirven como alimento para otros peces.

Ficha de la especie

Tipo
: Reptil

Alimentación: Principalmente carnívoro

Vida promedio: 30-50 años

Tamaño: De 60 a 114 centímetros.

Amenazas principales

  • Pérdida y degradación de hábitat
  • Tráfico de animales y cacería por sus huevos, carne y caparazón.
  • Captura accidental durante la pesca.
  • Cambio climático y contaminación.

¿Qué se está haciendo para proteger esta especie?

La tortuga carey está protegida por varios acuerdos internacionales como:

La convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y la Convención de Especies Migratorias. Debido a que la tortuga carey migra cada un par de años, estos acuerdos son realizados por varios países.

Ficha de la especie

Tipo
: Mamífero

Alimentación: Herbívoro

Vida promedio: 30-40 años

Tamaño: De 3 a 4 metros de longitud.

Amenazas principales

  • Cacería y tráfico de animales.
  • Pérdida de hábitat por actividad humana.
  • Poca variabilidad genética.

¿Qué se está haciendo para proteger esta especie?

La única población de esta especie vive en un parque nacional, lo cual les brinda protección y un hábitat seguro.

Se ha planteado la iniciativa de crear una segunda población en otra localidad para continuar impulsando el regreso de esta especie.

Rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus)

El rinoceronte de Java es una de las cinco especies de rinocerontes. Son muy similares a los rinocerontes indios, aunque son un poco más pequeños y características craneales diferentes. Aunque se ha observado por varias décadas, resulta complicado conocer todos los detalles debido a dos razones: esta especie vive en bosques muy densos y resulta difícil de estudiar. Jamás se ha criado en cautiverio.

Este animal es de color gris oscuro con una altura promedio de 160 cm y hasta 3-4 metros de longitud. Tienen un cuerno de 25 centímetros de longitud, el cual en ocasiones no se muestra en las hembras. Su piel tiene pliegues que causan una apariencia como si el rinoceronte tuviera armadura. Dependiendo de su edad, puede llegar a pesar hasta 2,300 kilos.

El hábitat del rinoceronte de Java son regiones boscosas con amplia vegetación y fuentes de agua. Esto le beneficia, pues su dieta consiste completamente de pasto, ramas y otras hojas de diferentes arbustos de poca altitud. Este ecosistema también le permite encontrar bastante lodo para que puedan revolcarse, esencial para su regulación térmica, cuidado de la piel e higiene. Aunque el lodo pueda parecer sucio, les permite a los rinocerontes remover insectos o parásitos que se encuentren en sus pieles.

Se estima que existen entre 58 y 68 individuos en el parque nacional Ujung Kulon en Java5, Indonesia. Antes también se encontraban en regiones de India y Asia, pero la cacería llevó a que desaparecieran en estos lugares.

Alula (Brighamia insignis)

Brighamia insignis es una especie de planta nativa de la isla de Kauai, Hawái. También se le conoce como Alula, Alulu o Pu aupaka.
Es una planta perenne, lo cual quiere decir que vive más de dos años.

Esta planta forma un arbusto pequeño. Tiene un tallo suculento, es decir, grueso y resistente. Por lo general, plantas con estas características logran almacenar grandes cantidades de agua por periodos prolongados de tiempo.
El tallo de la planta se llega a extender hasta 3 metros de altura, culminando en una roseta de hojas gruesas. Al centro del conjunto de hojas se despliegan varias flores amarillas, por lo general en grupos de tres a ocho. Por su apariencia, también se conoce a esta planta como lechuga en un palo.

Debido a la facilidad con las que se pueden cultivar, estas plantas han logrado sobrevivir a través del interés botánico y científico6. No requieren de mucha agua para crecer, al contrario, los cuidados recomendados es que se rocíen de vez en cuando. Adicionalmente, deben de estar en zonas con acceso frecuente al sol y protección de organismos como los caracoles y babosas. Por esta razón se recomienda que estén en macetas bajo el control de las personas.

Ficha de la especie

Tipo
: Planta

Cuidados especiales:
Exposición solar total o frecuente. Poca agua

Vida promedio: Más de 2-5 años

Tamaño: Varía entre 60 cm hasta 2
metros de altura

Amenazas principales

  • La extinción de su polinizador, un tipo de polilla también originaria de esta región, imposibilita que la alula pueda reproducirse naturalmente. Los ejemplares restantes son polinizados con individuos que conocen el proceso, quienes a su vez logran recolectar las semillas para que puedan volver a crecer.
  • Adicional a este problema, también se encuentra lo siguiente:
  • Reducción de hábitats por actividad humana.
  • Sobrepastoreo y degradación del suelo.
  • Especies invasivas como otras plantas o insectos.

¿Qué se está haciendo para proteger esta especie?

La única población de esta especie vive en un parque nacional, lo cual les brinda protección y un hábitat seguro.

Se ha planteado la iniciativa de crear una segunda población en otra localidad para continuar impulsando el regreso de esta especie.

Ficha de la especie

Tipo
: Mamífero acuático

Cuidados especiales: Carnívoras

Vida promedio: 20 años

Tamaño: 150 cm.

Amenazas principales

Su condición como especie en peligro de extinción se debe principalmente a la pesca del pez Totoaba, el cual es pescado de manera ilegal. Cuando pescan a este pez, accidentalmente pueden atrapar a una vaquita marina y causar su asfixia. Aunque se han leyes para prohibir la pesca en la zona del Golfo de California, continúa estando en riesgo debido a que la población de vaquitas es muy pequeña. 

    Vaquita marina (Phocoena sinus)

    La vaquita marina es una especie de cetáceo que vive en el mar de Cortez, una región del golfo de California. Los cetáceos son un grupo de mamíferos marinos. Su característica más icónica es que sus cuerpos terminan en una sola aleta. En los últimos años la vaquita marina se ha vuelto tema de discusión internacional debido a los esfuerzos que buscan detener su extinción.

    Este animal pesa aproximadamente 50 kg, con una longitud promedio de 150 cm. Imagina que son como delfines muy pequeños, aunque las vaquitas no brincan del como ellos. Su piel es de color gris oscuro con algunos tonos de blanco. Las vaquitas se identifican por el anillo oscuro alrededor de sus ojos y unas líneas tenues que se extienden sobre la piel desde sus labios hasta las aletas pectorales.

    Su alimentación consiste en su mayoría de peces pequeños, crustáceos y calamares.

    Desafortunadamente, en los años recientes el número de vaquitas marinas ha disminuido drásticamente, casi al punto de extinción. Observa la siguiente tabla, incluye el registro de población estimada de la vaquita en las últimas 5 décadas:

    Gracias, se registro tu respuesta.
    Oops! Algo salió mal al enviar tu respuesta, intenta de nuevo.

    Fuentes

    1. Tortuga Carey. (s/f) Fondo Mundial para la Naturaleza. https://wwf.panda.org/knowledge_hub/endangered_species/marine_turtles/hawksbill_turtle/
    2. Tortuga Carey. National Geographic. 13 de abril de 2020. https://www.nationalgeographicla.com/animales/2020/04/tortuga-carey
    3. Mortimer, J., Donnelly, M. (2008) Eretmochelys imbricata. The IUCN Red List of Threatened Species
    4. Javan Rhino. (s/f) Save the Rhino. https://www.savetherhino.org/rhino-info/rhino-species/javan-rhino/
    5. Rinoceronte de Java. (s/f) Fondo Mundial para la Naturaleza. https://wwf.panda.org/knowledge_hub/endangered_species/rhinoceros/asian_rhinos/javan_rhinoceros/
    6. Brighamia insignis. Native Plants Hawaii. (s/f) http://nativeplants.hawaii.edu/plant/view/Brighamia_insignis
    7. Walsh, S. 2016. Brighamia insignis. The IUCN Red List of Threatened Species https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-2.RLTS.T44080A83789215.en
    8. Una especie en peligro de extinción: la vaquita marina. (s/f) Semarnat. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/recuadros/recuadro4_2.html
    9. Today Is International Save The Vaquita Day. Will Any Be Left By This Time Next Year? 18 de julio de 2020 Forbes. https://www.forbes.com/sites/saratabin/2020/07/18/today-is-international-save-the-vaquita-day-will-any-be-left-by-this-time-next-year/#50f205a21483
    10. De Daderot. - &lt;span class=&quot;int-own-work&quot;&gt;Fotografía propia&lt;/span&gt;, <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/" title="Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0">CC BY-SA 3.0</a>, <a href="https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=891756">Enlace</a>