Firmado en el año 2016, 195 naciones acordaron un tratado en el cual se comprometen a impulsar políticas y restricciones para limitar y reducir las emociones de gases de efecto invernadero.
Objetivo: Mantener el incremento de la temperatura global por debajo de los 2°C en comparación a la era antes de la revolución industrial. La meta es limitarlo a 1.5°C.
¿Cómo funciona?
Cada uno de los países participantes comunicaron sus compromisos individuales para luchar contra el cambio climático. Los países desarrollados también se comprometieron a apoyar económicamente a naciones en vías de desarrollo para que logren cumplir estas metas.
¿Está siendo eficiente?
Por el momento, los resultados no han sido suficientes para garantizar un impacto positivo que frene el cambio climático. Muchos de los países que inicialmente se comprometieron con la causa no están acatando los compromisos que se plantearon.
Aunque no se logren cumplir las metas originales, es necesario continuar impulsando la colaboración entre las naciones y la responsabilidad ante los compromisos planteados.
El problema con muchas de las iniciativas a favor del medio ambiente es la falta de compromiso por parte de las instituciones y organismos responsables de contribuir más a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Objetivo: Generar un marco legal que establezca obligaciones para que los individuos actúen en favor del medio ambiente.
Ejemplo: Dinamarca
Una de las soluciones que se están adoptando en algunos países es crear leyes para frenar el cambio climático.Un ejemplo viene de Dinamarca. En el año 2020, se impulsó la creación de una ley. Su propósito: incumplimiento de actuar en contra del cambio climático será ilegal.
¿Cómo funcionaría?
La necesidad de esta ley surge de la inacción de algunos gobiernos para acatar los compromisos. Esta ley obligaría a los responsables a cumplir las metas ambientales que se han acordado previamente. La idea es impulsar la rendición de cuentas y los compromisos a largo plazo.
Ya no es suficiente decir que se hará algo a favor del medio ambiente, las acciones deben hablar por si mismas.
El cambio también puede surgir de organizaciones privadas que no dependen de gobiernos o sus instituciones. Veamos dos ejemplos:
[México] Programa de Restauración Ambiental Comunitaria (PRAC)
CEMEX, una compañía de materiales de construcción creó el "Programa de Restauración Ambiental Comunitaria" (PRAC). Su propósito es fortalecer el conocimiento sobre el medio ambiente entre los jóvenes, a través de capacitaciones, interacción comunitaria, y actividades que inviten a las personas a restaurar y mejorar el ambiente.
Otra de sus actividades es impulsar el cuidado ambiental en comunidades y grupos locales. El programa tiene varias certificaciones que los avala como expertos en el tema del cuidado ambiental y promotores de la cultura ambiental.
[Guatemala] Lazos de Agua
El propósito de esta iniciativa es mejorar el estado del agua dentro de varias comunidades rurales. Buscan propiciar servicios de saneamiento y acceso a agua segura, así como impulsar educación sobre higiene y uso correcto del agua.
Adicional a esto, se aseguran que sus intervenciones sean sostenibles, de tal forma que beneficien la economía de la comunidad, se respeten sus necesidades, y la intervención sea eficaz y duradera.
Impulsar el cuidado del medio ambiente no tiene que ser producto de negociaciones y acuerdos entre gobiernos y organizaciones masivas. Muchos movimientos sociales se han iniciado en aulas escolares, por alumnos que comenzaron a reunirse y motivaron a otros a unirse a la causa. Veamos algunos ejemplos:
Jamie Margolin
Jamie es una activista climática de Seattle, Washington. Fundó la organización Hora Cero en el año 2017, cuando ella tenía 15 años. Se reunió con varios compañeros/as con el propósito de alzar la voz de la juventud.
Su ideología : no hay tiempo para seguir esperando, el problema del cambio climático debe atenderse en la inmediatez, no a futuro. Las alteraciones climáticas afectarán a las generaciones actuales y las futuras, por lo cual es momento que los adultos a cargo de las decisiones importantes comiencen a escuchar la voz de la juventud.
Greta Thunberg
Es probable que conozcas sobre Greta, quien se volvió el centro de atención mediática por su participación en varios eventos y conferencias sobre medio ambiente. Inició su trayectoria pública como activista ambiental a los 15 años, e incluso ha sido nombrada como la Persona del Año por la revista Time.
Su motivación y perseverancia por hacerse escuchar se manifestó en varias huelgas estudiantiles que inspiraron la participación de muchos otros jóvenes. Hasta la fecha, la huelga climática mundial más grande en la historia fue "The Global Climate Strike", en la que se manifestaron siete millones de jóvenes preocupados por el medio ambiente.