Principios comunes al arte y a la vida

¿QUÉ ES LA ARMONÍA?

Armonía es equilibrio, proporción y correspondencia adecuada entre las diferentes cosas de un conjunto. Su resultado siempre connota belleza.

También se entiende como relación de paz, concordia y entendimiento entre dos o más personas.

Sinónimos: harmonía, paz, concordia, conformidad, acuerdo, concierto.

Antónimos: discordancia, conflicto, desequilibrio, desigual, desproporción, desacuerdo, disonante.

1.  ARMONÍA: EN TU VIDA Y EN TUS RELACIONES.

La máscara del hombre de la nariz rota

Tu personalidad, tu identidad, están constituidas esencialmente por tres dimensiones a través de las cuales percibes la realidad, te expresas, tomas decisiones y vas construyendo tu historia personal.

Estas dimensiones son:

1. Tus pensamientos y tu lenguaje

2. Tus emociones

3. Tu cuerpo

Todas ellas integradas, pero no necesariamente desarrolladas al mismo ritmo.

Todo resultado en tu vida es fruto de algo que piensas, dices, sientes o haces. Lograr armonía en tu vida significa que cada una de estas dimensiones está de acuerdo con las otras dos. Cuando lo que piensas, en lo que crees, es congruente con tu actuación y sobre todo, con las emociones que experimentas, vives en armonía. Sabemos que lo que más determina nuestra conducta son los sentimientos, las emociones, no lo que proviene del pensamiento ni de nuestro conocimiento académico. Por eso, te invitamos a estar muy consciente de tus emociones y que trabajes para tener una rica vida emocional.

Ahora bien, vivir en armonía no significa que no tengas conflictos y que tomar decisiones sea fácil. De ninguna manera, la armonía se consigue y se trabaja día con día.

Una vida en armonía es consecuencia de una observación consciente de nuestra naturaleza humana y del decidido compromiso de conocer y respetar cada uno de sus dominios.

Bellas artes

Nos ubicamos a finales del siglo XVI...

El universo se concibe como nuestro sistema solar, impera la teoría geocéntrica que es una teoría astronómica que sitúa a la Tierra en el centro del universo, y a los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra. Todo este universo está delimitado por un cielo firme, lleno de estrellas (firmamento), cerrado, que nos contiene.

Kepler, astrónomo, matemático y músico, encuentra que esas esferas están situadas a distancias proporcionales con respecto al Sol. Y lo asombroso: esa proporción de distancias entre planetas es la misma que la que produce las notas musicales, por ejemplo, de las cuerdas de una guitarra.

A partir de estos postulados, Kepler redefinió al universo como instrumento musical. Las esferas (planetas), de forma semejante a la música, dice, producen diferentes sonidos: existen intervalos musicales bien definidos atribuibles a diferentes planetas.

Armonía de las esferas

Esta antigua teoría de origen pitagórico, se basa en la idea de que el universo está gobernado según proporciones numéricas armoniosas y que el movimiento de los cuerpos celestes según la representación geocéntrica del universo — el Sol, la Luna y los planetas — se rige según proporciones musicales; las distancias entre planetas corresponderían, según esta teoría, a los intervalos musicales.

Johannes Kepler nombró su trabajo “la música de la esferas”, asignando notas musicales a los planetas, dependiendo de la forma elíptica de su órbita. ¡Probablemente sintiera sensaciones similares entre la composición e interpretación musical, y la contemplación del universo

La proporción áurea

El lenguaje matemático de la belleza

De forma inconsciente la contemplación de la proporción áurea o de sus armónicos, rememora la vida y su belleza, y produce la satisfacción estética.

Esta proporción armónica despierta resonancias en el hombre. A una mejor "afinación interior" más elementos podrá pulsar el arte en el hombre, de tal manera que la armonía y belleza de lo que nos rodea contribuye en gran medida a nuestra armonía interior.

Así, nos adentramos en la geometría, en la proporción áurea y su definición ante un concepto que realza la armonía de los objetos, del diseño o la arquitectura. Conoceremos ejemplos y entenderemos cómo observar la proporcionalidad en la vida cotidiana.

Se le ha asignado muchos nombres: El número de oro, áureo, número fi, sección áurea, o divina proporción. Se le representa por la letra griega Phi = 1,618034. Un número phi posee muchas propiedades interesantes y a la vez emocionantes. Fue descubierto en la antigüedad, no como una “unidad” sino como una relación o proporción. Este descubrimiento proporcionó una nueva regla estética que traspasó fronteras y perdura al día de hoy – para muchos diseñadores y artistas – como un elemento clave dentro del proceso artístico.

Si miramos a nuestro alrededor ejemplos hay muchos, en arquitectura, naturaleza, en el cuerpo humano, en el diseño o la fotografía.

Un estudio de diseño, Areaware, nos ofrece la Golden Section Finder, que ayuda a localizar a la perfección y proporcionalidad presente en los elementos cotidianos o en la propia naturaleza.

Con ella podrás centrarte en esos elementos cotidianos que vemos muchas veces sin darnos cuenta.

Proporción áurea en diferentes elementos

La proporción áurea en la naturaleza

La espiral equiangular o áurea da forma a los caracoles, siendo el nautilus el ejemplo más extraordinario. La estructura de su interior se construye añadiendo cámaras de mayor tamaño cada vez, pero siempre conservando la forma. Sobre cada parte de la concha que permanece se añade otra nueva, exactamente igual, pero más grande.

Nautilus, su estructura espiral equiangular

Girasol con espirales formadas por términos de la sucesión de Fibonacci

Cuando se observa un girasol se ven espirales a favor y en contra de las agujas del reloj, formadas por las semillas. Las cantidades de cada una de ellas son también términos consecutivos de la sucesión de Fibonacci (sucesión que arranca con los valores 1 y 1, a partir de los cuales cada nuevo término se genera con la suma de los dos anteriores)

Las semillas de la espiral que gira hacia la izquierda = 21

Las semillas de la espiral que gira hacia la derecha   = 34, ambos números están en la sucesión Fibonacci.

Los quince primeros números de esta serie infinita son:

1, 2, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 114, 233, 377, 610.

Y para que aumente tu intriga sobre la proporción áurea, se plantea que también rige para el universo, por ejemplo, en los brazos de la galaxia que nos acoge.

Fuentes:
1. ovacen.com/proporcion-aurea-que-es/
2. eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/ciencia/2017/03/21/la-armonia-del-cosmos
3. es.wikipedia.org/wiki/Armon%C3%ADa_de_las_esferas
4. National Geographic La proporción áurea (2012). RBA Contenidos Editoriales y Audiovisuaes. SA. España

Abre la pestaña que se indicó en la instrucción del programa.